Póster sobre Wikipedia y brecha de género

Febrero 02, 2021

Este post está en proceso, es un jardín digital que apenas estoy cultivando :-)


Participé en el Primer congreso anual de estudiantes de doctorado presentando el plan de mi investigación doctoral sobre Wikipedia y género, evento organizado por la Universitas Miguel Hernández en Alicante. Hice un póster que puedes descargar en este enlace.

captura-pantalla-poster-Wikipedia-genero.png


El plan de investigación

Presenté mi plan de investigación, el que he venido trabajando con mis tutores, Núria Ferrán y Julio Meneses. Este plan tiene 4 objetivos específicos que abarcan:

  • Consultas de borrado
  • Referencias bibliográficas
  • Análisis de medios masivos
  • Entrevistas a ciberactivistas

Para crear el póster pensé en que me gustaría tener información detallada de la investigación, pero eso implicaría que todo se llenaría de texto, lo cual dificultaría llevarse una idea clara de mi investigación. Por eso agregué una capa adicional, inspirada en las caricaturas y en las notas al margen que suele encontrarse en algunos libros compartidos, como ocurre en las bibliotecas. Recuerdo prestar especial atención a los comentarios o resaltes que pasados lectores dejaban en los libros que me leí en la Luis Ángel Arango en Bogotá y ahora en la Biblioteca Guinardó - Mercè Rodoreda en Barcelona.

Quise incluir también una sencilla visualización de datos porque siento que me ayuda a entender mejor las proporciones. Allí se muestra la brecha de género en los contenidos en Wikipedia, aunque además de la brecha de contenidos existe una brecha de editoras.

Wikipedia-genero-visualizacion.png

Me pareció buena idea que el personaje que en 2020 promocionó este webinar sobre Wikipedia, brecha de género y biblioteca presentara la idea principal de la investigación y de paso hice un homenaje a Núria, la directora de mi tesis. Además estuve revisando obras como United States of plastic en The Guardian de Susie Cagle, donde hicieron de un estudio una adaptación a caricaturas para facilitar su divulgación. Leí también el libro ¿Qué pasaría si...? de Randall Munroe donde se da una respuesta científica a preguntas absurdas, por ejemplo ¿qué pasaría si tuviéramos que actualizar una Wikipedia impresa?

Al menos eso me ha servido para aprender a mejorar la calidad de mis preguntas.

Wikipedia-brecha-de-genero.png

Subrayé uno de los textos que me parecen más interesantes entre los que he revisado, el de Anyone can edit? not everyone does: Wikipedia’s infrastructure and the gender gap de Heather Ford y Judy Wajcman. Por cierto, Judy Wajcman participó en el Laboratorio tecnofeminismo, arte y disidencias de CK:\WEB de IDARTES de Bogotá, laboratorio en el que también estuvo Remedios Zafra con Feminismo e Internet: después del entusiasmo. En todo caso me parece que no fui tan osado subrayando los textos como debería, pero bueno, es mi primer póster.

Uno de las presentaciones que más me impactó en el 2020 fue la de "Hacer feminista lo abierto" de Irene Soria (México) en el Creative Commons Summit. Es tan conmovedor que incluso le arranca unas lágrimas a Irene en la presentación y expresa muy claramente cómo se vive la desigualdad en interseccionalidades que incluso a mí me han tocado. Si bien la charla de Irene no queda explícitamente mencionada en el póster, es claro que influencia mi punto de vista sobre la investigación que hago.

Los idiomas

Uno de los comentarios que recibí en otros espacios de conversación fue ¿y por qué hacer la investigación sobre Wikipedia en inglés y no en castellano? El argumento de quien pregunta es que el castellano es un lenguaje muy popular en el mundo, hay bastantes estudios sobre Wikipedia en inglés y muy pocos en Wikipedia en castellano. Creo que el hacer investigación en nuestro idioma es algo que se requiere para descolonizar la mente, como diría Ngũgĩ wa Thiong'o.

Por otra parte contando las consultas para borrado, por tomar como ejemplo el primer objetivo, si tomamos los artículos de Wikipedia en inglés del 8 de febrero (44 en total) y las consultas de borrado de Wikipedia en castellano del 8 de febrero (36 en total) puede verse una mayor cantidad de artículos propuestos en Wikipedia en inglés, lo que repercute en más datos para analizar y más probabilidades para identificar los patrones, que una vez identificados podrían replicarse en Wikipedia en diferentes idiomas, no solo en castellano.

Logo-Wikipedia.png

Otro posible acercamiento es el de revisar dónde puede haber más información sobre científicas, ya que mi investigación no apunta a los contenidos sobre mujeres en general, sino más específicamente a los contenidos sobre mujeres científicas. Al revisar los países laureados con Premios Nobel se puede ver que los dos primeros países son Estados Unidos y el Reino Unido, ambos países angloparlantes.

Me parece que debe hacerse algo para que haya avances tanto en inglés como en otros idiomas, aunque también soy consciente de estar en un entorno académico donde se privilegia el inglés. Una de las posibles formas de obtener mi título es publicar en revistas científicas indizadas en el primer o segundo cuartíl, revistas que por lo general se editan en inglés. Si algo aprendí en mi maestría en educación es que no se requiere de la academia para aprender, que el aprendizaje puede ocurrir en comunidades de práctica y pasar por educación informal. Sin embargo estoy en el circuito académico, el de la educación formal y me gustaría aprender las normas de este circuito, entenderlas y posteriormente hacer investigación con otras metodologías, en otros idiomas. Creo que si de entrada pensara en una investigación anti académica por llamarla de alguna forma, empezar a formularla y desarrollarla en la academia sería un mal primer paso.

Creo también que si seguimos una lógica decolonial el debate no debería ser si se investiga en castellano o en inglés, sino que debería pensarse en lenguas indígenas. En Colombia, una lengua a investigar podría ser el wayuu o el quechua por nombrar algunas, pero pasar de inglés a castellano al final podría no ser un gran cambio de cara a una perspectiva decolonial.

Ciencia abierta

Quiero que mi investigación siga parámetros de ciencia abierta, por eso dejo en la sección de descargas al final de esta publicación los archivos editables, como les contaba en este post sobre el acceso abierto como primer paso a la ciencia abierta. Aquí pueden acceder a la bibliografía del plan de investigación en Zotero y aquí a el archivo de la bibliografía en Better CSL JSON comprimido.

Empecé a hacer mi análisis cualitativo en RQDA pero por una actualización dejó de funcionar. Hice una revisión de las opciones y llegué a QualCoder que parece tener más y mejores funcionalidades que RQDA.

La sesión de pósters

En este enlace se encuentran todos los pósters presentados en ciencias sociales. Entre ellos se encuentra mi póster sobre Wikipedia y brecha de género. En esta sesión también participaron mis colegas Luisa, Israel, Efrem y Marta. También me pareció interesante este póster sobre el análisis de los resultados por el plebiscito por el acuerdo de paz en Colombia de Angélica Caicedo-Moreno y Lorena Gil de Montes.

En una conversación con mis colegas de la U, Efrem compartió este video sobre diseño de pósters. Esta es la primera vez que participo en un congreso con un póster y me gustaría probar lo que el video que sugirió Efrem comenta, para dar diferentes niveles de acceso a la información. Este también fue un congreso algo raro al ser el primer congreso en el que presento algo después de declararse la pandemia, lo que me hace pensar que cada vez serán más comunes documentos anexos a los pósters como esta publicación para explicar en detalle lo que se presenta.

Imagino que los congresos en adelante tendrán un fuerte componente híbrido, entre lo presencial y lo virtual.

Descargas